Ir al contenido principal

Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco es un templo católico, apostólico y romano, eclecticista (principalmente, neo-herreriana), ubicado en la ciudad cántabra de Santander; se alza en el n.º 9 de la calle de los Escalantes. Es obra del arquitecto santanderino Javier González Riancho, uno de los arquitectos más prestigiosos de Cantabria, que la proyectó a mediados del siglo XX tras vencer en el concurso de proyectos de 1940, siendo inaugurada en 1953. Pertenece al obispado de Santander, y está incluida en las listas del patrimonio artístico-religioso de Cantabria.

Iglesia de Santa Mª de los Ángeles

Situada en el Casco Viejo de San Vicente de la Barquera, junto al Castillo del Rey fue declarada Bien de Interés Cultural desde 1931.

Visible desde gran parte de San Vicente, al localizarse en la parte más alta de la villa sobre un promontorio rocoso.

Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura gótica en Cantabria. Su construcción se inició en el siglo XIII, prolongándose a lo largo de los siglos siguientes con otros añadidos.

Según documentos conservados, el rey Alfonso VIII pidió a su secretario Miguel, en el año 1210, que cuidara de la edificación y mantenimiento de la nueva iglesia de San Vicente de la Barquera.

El grueso principal de la iglesia quedará finalizado en el siglo XIV.

Colegiata de Santillana del Mar

La hoy conocida como Colegiata de Santa Juliana tiene su origen en la expansión del antiguo monasterio del mismo nombre, a mediados del siglo XII. Fue construido por un grupo de monjes para contribuir a la repoblación de la zona y crear una pequeña ermita en la que exponer las reliquias de la mártir Juliana, que traían consigo . Por aquel entonces la aldea toma el nombre del monasterio: “Sancta luliana”, que declinó en la actual Santillana.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Está situada en la actual Plaza de la Villa y en el punto más alto de Noja. Su esbelta torre de estilo gótico trasmerano se divisa a lo lejos desde cualquier acceso a la Villa.

Hay documentación en los Cartularios de Santa María del Puerto de Santoña, que sitúa su construcción en el siglo XI, aunque los expertos la datan con fecha anterior a tenor del convento que la rodeaba y del que aún se conserva la capilla.

La torre renacentista es del maestro de Galizano, Pedro del Pontón, y fue realizada en las últimas décadas del siglo XVII.

El interior es una planta de crucero con tres naves, siendo la central más grande y alta. Su factura es gótica, con nervaduras diagonales recogidas en conchas. Cierra la obra un ábside semicircular.

Iglesia de Santa María de la Asunción

Dentro de la ruta medieval nos encontramos con la majestuosa iglesia de Santa María de la Asunción. Este es el monumento gótico más importante de Cantabria. Fue edificada en su mayor parte en el S.XIII siendo su posible fecha de inicio 1208 y coincidiendo con una época de esplendor económico y auge político y social de la entonces villa de Castro Urdiales. Esto se debió fundamentalmente al desarrollo de su puerto y la concesión del fuero de Logroño en el año 1.163 por la corte del rey castellano Alfonso XVIII.