Ir al contenido principal

Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada

El Museo está situado en el pueblo de La Cavada, en el municipio de Riotuerto en Cantabria.

En su interior alberga toda la información sobre lo que supuso la instalación de esta industria, la Real Fábrica de Artillería.

Su discurso expositivo, de sencilla comprensión y muy bien ilustrado, sorprenderá a todos los que se acerquen a visitar el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada.

Hay que destacar la maqueta que se encuentra en su interior y que representa el recinto amurallado y dependencias de esta instalación en su estado original, y del que actualmente se conservan elementos distribuidos por el pueblo de La Cavada.

En el exterior del museo se pueden observar ejemplos de la producción de esta fábrica como cañones o anclas.

El recorrido del museo comienza con los aspectos históricos y el repaso a las materias primas y su tratamiento: tala de bosques, labores de carboneo, minería y transporte. Continuando con los métodos de fabricación y maquinaria: hornos de fusión y reverbero, máquinas hidráulicas, fraguas, todo ello se apoya en paneles explicativos, audiovisuales y maquetas, entre las que destaca la maqueta general de la fábrica. Esta primera parte se completa con la exposición de escudos, balerío, herramientas, materias primas y productos de pequeño porte.

La segunda parte de la exposición se dedica al grueso de la producción de la Fábrica, es decir, a cañones y anclas. Dispone de piezas de calibre de 48, 24, 18 y 12 libras, así como un ancla de fragata del s. XVIII. Es destacable un cañón de 48 libras de avancarga, fundido en una sola pieza y del mayor calibre jamás fabricado.

El tramo final está dedicado a los navios de línea y baterías de fortificaciones de costa.
Sobresale la maqueta, a tamaño real, de un fragmento de la segunda batería del navio San Juan Nepomuceno, otra sección del Santisima Trinidad, además de otros navios y galeones.

Centro de Interpretación del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

El Centro de Interpretación del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se encuentra en un moderno edificio situado en el puerto de Santoña llamado “Mirador de las Marismas”.

El Centro de Interpretación del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel se encuentra en un moderno edificio situado en el puerto de Santoña llamado “Mirador de las Marismas”. Fue inaugurado el 18 de agosto de 2009 y dispone de un espacio de cerca de 700 metros cuadrados. Ofrece información, actividades, itinerarios guiados e interpretados, observación de aves, visitas a los molinos de mareas, talleres y rutas por el entorno que forman las 6.678 hectáreas del Parque Natural.

Puedes hacer una Visita guiada por Santoña para conocer más sobre la villa marinera. Y si te interesan especialmente las marismas no te pierdas la Visita guiada a las Marismas de Santoña + fábrica conservera.

En su interior encuentras una exposición permanente en la que conocerás de forma didáctica y amena los principales valores del parque natural a través de maquetas, exposiciones y animales (disecados y artificiales). El “túnel del tiempo”, en el inicio del recorrido, representa una sucesión de los principales hitos históricos acontecidos en el ámbito del Parque. Una gran maqueta reproduce el movimiento de las mareas, fenómeno físico esencial para comprender el funcionamiento del ecosistema marismeño.

Algunas pantallas interactivas permiten realizar un vuelo virtual y observar panorámicas de 360º de algunos de los lugares más característicos. También permiten obtener amplia información sobre las rutas y las especies de flora y fauna más representativas de los ecosistemas del Parque, escenificados finalmente a lo largo de un diorama con reproducciones realistas. Así mismo, la reproducción de una cueva en la que están representadas las diferentes familias de murciélagos del Parque da paso a una sala de proyecciones donde se expone cada media hora un vídeo sobre los diferentes ambientes, paisajes y especies que pueblan el Parque.

Centro Botín

El Centro Botín es un centro de arte ubicado en la ciudad de Santander (Cantabria, España) dependiente de la Fundación Botín.​ El edificio fue diseñado por el arquitecto Renzo Piano, siendo inaugurado el 23 de junio de 2017.

El proyecto fue promovido por la Fundación Botín, una fundación patrimonial privada creada en 1964 por Marcelino Botín Sanz de Sautuola y su mujer, María del Carmen Yllera Camino.

Según el que fuera presidente de la Fundación Botín, Emilio Botín, la instalación tuvo un coste de 77 millones de euros. Otras fuentes elevan el coste final a los 100 millones de euros. En 2013 la Fundación había comprometido un presupuesto anual de 12,5 millones de euros para el mantenimiento y el desarrollo de actividades en el Centro.

Molino de Santa Olaja

Uno de los pocos molinos de mareas que sobreviven a su tiempo. En 2002 se llevó a cabo la rehabilitación integral, fiel y didáctica, tanto en la intervención arquitectónica como en la recuperación de la maquinaria, planteándose una visita guiada a lo largo de todo el año en la que, a través de un sistema acristalado, una ambientación escenográfica y un audiovisual, el visitante puede comprender su funcionamiento, la vida del molinero y la relación del hombre con la marisma.

Palacio de Elsedo

Se encuentra en el barrio de Elsedo, en la población de Pámanes, municipio de Liérganes, Cantabria.

Fue construido por Francisco de Hermosa a principios del siglo XVIII. De aspecto sobrio y elegante, destaca del conjunto su torre octogonal y su espléndida capilla. En la actualidad guarda en su interior un importante museo de arte moderno de propiedad particular.

El Museo Palacio de Elsedo se construyó entre 1710 y 1715, a instancias de Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre-Hermosa, caballero de Calatrava y alto dignatario de Felipe V, quien mandó elevar la capilla y reedificar la vieja casa solariega.

Su original diseño se debe al arquitecto Francisco Agüero, nacido posiblemente en Pámanes. Entre sus obras se encuentran la colaboración en la construcción de la Capilla de Alfonso el Casto y el Panteón Real en la Catedral de Oviedo. La entrada al palacio se realiza a través de una portalada con pilastras acanaladas, con arco de medio punto coronado con un escudo con las armas de Avellano y Hermosa, con la divisa: “Hermosa hazaña hiciste, conde Federico”.

Museo de la Campana

El Museo se encuentra en las antiguas escuelas de San Mamés, frente a la Iglesia. Se inauguró el 16 de agosto de 2003, en un espacio amplio y accesible para personas con movilidad reducida.

En poco mas de media hora nos podemos hacer una idea aproximada del proceso de fundición y creación de una campana.

El recorrido se inicia observando el proceso completo: trazas, moldes… dispuesto sobre módulos de madera acompañados de unos paneles explicativos. A medida que avanzamos nos encontramos con la campana ya fundida y las materias primas utilizadas: barro, cobre, estaño…; también vemos las herramientas de trabajo.

Conocido el proceso pasaremos a la colección: campanas de gran tamaño colgadas de una estructura metálica, campanillas y campanas de menor tamaño, todas ellas cedidas por los obradores de campanas Abel y Marcos Portilla, así como de diversos instrumentos utilizados para la confección de los moldes de las campanas, como terrajas, regletas, un horno y elementos decorativos.

Museo de Prehistoria y Arqueología

El Museo de Prehistoria y Arqueología ocupa un moderno espacio expositivo de 2.000m2 en el Mercado del Este de Santander, ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hernán Cortés 4, junto al Paseo de Pereda. El edificio, construido entre 1839 y 1842 según planos de A. Zabaleta, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1986.

Además el Museo cuenta con las instalaciones del Centro de Investigación en la calle Ruiz de Alda 19.

En este espacio se encuentran la biblioteca, laboratorios de investigación y restauración y dependencias de administración y dirección del Museo.

Parque Museo de la Armada Española

Curioso Parque Museo militar Armada Española en la localidad de Limpias en Cantabria junto al paseo junto a la ría de Treto formada por la desembocadura del río Asón.

Se pueden ver cañones, minas submarinas, torpedo… en 200 m de recorrido junto al paseo. Son piezas donadas por distintas plazas navales como Ferrol, Mahón, San Fernando, Rota …

Destables son: el palo principal del destructor D-62 «Gravina» y un torpedo modelo G-7 donado por la base de Rota.

Limpias tiene una historia de actividad portuaria como primer puerto interior de Castilla.

Fluviarium Ecomuseo

Un amplio espacio de acuarios, en el que se descubren las principales especies que habitan los ríos del cántabrico. Pequeños y mayores disfrutarán del buceo de las intrépidas nutrias o conocer al último representante de los teleósteos (peces con huesos en lugar de espinas), estos son algunos de los atractivos que presenta el Centro, a los que también se suman juegos interactivos o réplicas de hábitats como cuevas y turberas.

Museo Marítimo del Cantabrico

En el Museo Marítimo del Cantábrico, el visitante tiene la oportunidad de adentrarse en las profundidades de la biología marina , la etnografía pesquera, la historia y la tecnología del cantábrico y su proyección hacia el mundo.

El Museo marítimo del Cantábrico está dotado de grandes y modernos acuarios con más de 3.000 metros cuadrados de exposición donde queda patente la relación del ser humano con el mar a lo largo del tiempo.