Ir al contenido principal

Palacio de Elsedo

Se encuentra en el barrio de Elsedo, en la población de Pámanes, municipio de Liérganes, Cantabria.

Fue construido por Francisco de Hermosa a principios del siglo XVIII. De aspecto sobrio y elegante, destaca del conjunto su torre octogonal y su espléndida capilla. En la actualidad guarda en su interior un importante museo de arte moderno de propiedad particular.

El Museo Palacio de Elsedo se construyó entre 1710 y 1715, a instancias de Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre-Hermosa, caballero de Calatrava y alto dignatario de Felipe V, quien mandó elevar la capilla y reedificar la vieja casa solariega.

Su original diseño se debe al arquitecto Francisco Agüero, nacido posiblemente en Pámanes. Entre sus obras se encuentran la colaboración en la construcción de la Capilla de Alfonso el Casto y el Panteón Real en la Catedral de Oviedo. La entrada al palacio se realiza a través de una portalada con pilastras acanaladas, con arco de medio punto coronado con un escudo con las armas de Avellano y Hermosa, con la divisa: “Hermosa hazaña hiciste, conde Federico”.

Palacio de los Condes de Isla

Situado en Isla, Arnuero, Cantabria.

También llamado de los Condes de Isla-Fernández es un palacio de estilo clásicista regional construído a finales del siglo XVII

Su primer propietario, Juan Fernández de Isla fué obispo de Cádiz y arzobispo de Burgos y mandó construir este palacio en torno al año 1670, además de restaurar la iglesia parroquial en la que se encuentra su capilla funeraria.

El Palacio de los Condes de Isla, de planta rectangular y dos alturas posee arcos de carpanel y profusión de escudos nobiliarios y eclesiásticos y elementos de arquitectura herreriana. El edificio se asemeja a los demás palacios de la comarca de Trasmiera, zona de afamados canteros que participaron en la construcción de grandes catedrales españolas.

Palacio El Duque

Arquitecto: Francisco Hernández Rubio
Año de construcción: 1899-1902
Periodo: Historicismo ingles (tipo ingles)

Finalizando el siglo XIX, la influencia de la arquitectura inglesa llegó a Comillas, como consecuencia de la admiración de la burguesía española hacia el mundo anglosajón. Francisco Hernández Rubio proyectó para el prado de San José el Chalet del Duque de Almodóvar del Río.

Palacio Marqueses de Albaicín

El Palacio de Albaicín es también conocido como Casa para Doña Obdulia Bonifaz, quien comprara en el siglo XIX una casona solariega del siglo XVI para usarla en sus vacaciones estivales, principalmente.

Doña Obdulia compra una casona solariega con una amplia finca conocida como “la cerrada” que usó tal y como se encontraba hasta 1914, año éste en el que se produce una tremenda galerna que destruye parte de una gran terraza que se encontraba en el segundo piso (ahora el 3º). Tuvo que ser modificada y renovada prácticamente, dando lugar al edificio actual que se puede ver ahora, aunque éste también fue modificado posteriormente. Con ésta obra, realizada entre 1914 y 1916 por el prestigioso arquitecto castreño Leonardo Rucabado en estilo montañés, se añaden la torre, el tercer piso sobre la terraza antigua, la solana, los machones, añadidos laterales y un gran escudo de Bonifaz en la fachada principal.

Palacio de Sobrellano

Situado en una de las villas costeras más bellas de Cantabria, por su fabuloso patrimonio arquitectónico, se encuentra el Palacio de Sobrellano y su Capilla-Panteón. Ambos diseñados por Joan Martorell bajo el encargo del I Marqués de Comillas, el empresario indiano D. Antonio López López. El conjunto monumental de Palacio y Capilla-Panteón es una auténtica joya arquitectónica de estilo neogótico y estética modernista por su carácter integrador de todas las artes.

El Capricho de Gaudí

El Capricho de Gaudí (1883-1885) es una de las pocas obras del arquitecto que podemos disfrutar fuera de Cataluña y, además, es también una de sus obras más antiguas junto a la Casa Vicens de Barcelona. De hecho, junto a esta última y con los Pabellones de la Finca Güell, forman el trío de obras manifiesto del arquitecto.

El Capricho es una obra en la cual Gaudí planteó lo que para él era la casa ideal. Responde a un estudio perfecto de los espacios, los usos, el clima… Y la integró perfectamente en su entorno y en los gustos y necesidades del promotor, pues si Gaudí solía hacer obras a medida, en el caso que nos ocupa lo llevó a su máxima expresión.

Palacio de la Magdalena

El Palacio de la Magdalena ha tenido una historia realmente intensa, que viene a reflejar la situación social y política de España. Ocho décadas de ajetreada existencia, desde Residencial Real hasta propiedad municipal y sede de la Universidad Internacional, hicieron que fuera absolutamente indispensable su rehabilitación, finalizada en 1995.

En la actualidad, el Palacio es un lugar que ofrece diferentes alternativas para acoger congresos y encuentros, además de conservar una zona museística que recrea el encanto de la antigua Residencia Real.