Ir al contenido principal

Ecoparque en familia

ECOPARQUE EN FAMILIA: VISITA CASA DE LAS MAREAS Y GYMKANA POR LA MARISMA

Visita la Casa de las Mareas y sumérgete en una experiencia donde descubrirás el apasionante mundo de los humedales. Conoce nuestra Marisma Joyel, los nómadas del viento, la luna y las mareas, camina sobre el agua y contempla en nuestros acuarios a los habitantes del mar. ¿Sabías que las langostas mudan? Te enseñaremos como es la artesanal pesca de la langosta de Isla Y MUCHO MÁS. A continuación, te acompañaremos en una divertida Gymkana digital por la Marisma de Joyel hasta llegar al molino de mareas, donde, si lo has hecho bien, conseguirás tu diploma: ¡A POR ÉL!

Lugar inicio: Casa de las Mareas, Soano (Cantabria) Cómo llegar.

Duración experiencia: 1 hora 30 min.

Aforo: 25 personas.

Datos de interés: Visita guiada en un ameno recorrido por La Casa de las Mareas en el que descubriremos la flora y las principales aves nómadas que visitan el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

Os explicaremos el curioso fenómeno de las mareas y la influencia mágica de la luna. También os explicaremos la apasionante vida de la langosta que podrás ver en nuestros acuarios junto a otras especies. Y para finalizar te propondremos una inmersión en la marisma en un espacio único que te hará sentir que formas parte de la naturaleza.

A continuación, os acompañaremos en un paseo por la Marisma de Joyel, en el que disfrutareis jugando con una gymkana en la que tendréis que resolver los retos para llegar al destino final, el molino de mareas de Santa Olaja.

Si todo lo resolvéis bien, conseguiréis vuestro diploma.

Precio: 4€

Centro Botín

El Centro Botín es un centro de arte ubicado en la ciudad de Santander (Cantabria, España) dependiente de la Fundación Botín.​ El edificio fue diseñado por el arquitecto Renzo Piano, siendo inaugurado el 23 de junio de 2017.

El proyecto fue promovido por la Fundación Botín, una fundación patrimonial privada creada en 1964 por Marcelino Botín Sanz de Sautuola y su mujer, María del Carmen Yllera Camino.

Según el que fuera presidente de la Fundación Botín, Emilio Botín, la instalación tuvo un coste de 77 millones de euros. Otras fuentes elevan el coste final a los 100 millones de euros. En 2013 la Fundación había comprometido un presupuesto anual de 12,5 millones de euros para el mantenimiento y el desarrollo de actividades en el Centro.

Museo de la Campana

El Museo se encuentra en las antiguas escuelas de San Mamés, frente a la Iglesia. Se inauguró el 16 de agosto de 2003, en un espacio amplio y accesible para personas con movilidad reducida.

En poco mas de media hora nos podemos hacer una idea aproximada del proceso de fundición y creación de una campana.

El recorrido se inicia observando el proceso completo: trazas, moldes… dispuesto sobre módulos de madera acompañados de unos paneles explicativos. A medida que avanzamos nos encontramos con la campana ya fundida y las materias primas utilizadas: barro, cobre, estaño…; también vemos las herramientas de trabajo.

Conocido el proceso pasaremos a la colección: campanas de gran tamaño colgadas de una estructura metálica, campanillas y campanas de menor tamaño, todas ellas cedidas por los obradores de campanas Abel y Marcos Portilla, así como de diversos instrumentos utilizados para la confección de los moldes de las campanas, como terrajas, regletas, un horno y elementos decorativos.

Museo de Prehistoria y Arqueología

El Museo de Prehistoria y Arqueología ocupa un moderno espacio expositivo de 2.000m2 en el Mercado del Este de Santander, ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hernán Cortés 4, junto al Paseo de Pereda. El edificio, construido entre 1839 y 1842 según planos de A. Zabaleta, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1986.

Además el Museo cuenta con las instalaciones del Centro de Investigación en la calle Ruiz de Alda 19.

En este espacio se encuentran la biblioteca, laboratorios de investigación y restauración y dependencias de administración y dirección del Museo.

Fluviarium Ecomuseo

Un amplio espacio de acuarios, en el que se descubren las principales especies que habitan los ríos del cántabrico. Pequeños y mayores disfrutarán del buceo de las intrépidas nutrias o conocer al último representante de los teleósteos (peces con huesos en lugar de espinas), estos son algunos de los atractivos que presenta el Centro, a los que también se suman juegos interactivos o réplicas de hábitats como cuevas y turberas.

Museo Marítimo del Cantabrico

En el Museo Marítimo del Cantábrico, el visitante tiene la oportunidad de adentrarse en las profundidades de la biología marina , la etnografía pesquera, la historia y la tecnología del cantábrico y su proyección hacia el mundo.

El Museo marítimo del Cantábrico está dotado de grandes y modernos acuarios con más de 3.000 metros cuadrados de exposición donde queda patente la relación del ser humano con el mar a lo largo del tiempo.

Pozalagua

La cueva se descubrió casualmente el 28 de diciembre (día de los Santos Inocentes) de 1957 debido a los trabajos de la cantera próxima que extraía dolomía. La explosión de una carga de dinamita abrió un agujero en la pared de la montaña, dejando al descubierto un mundo subterráneo fascinante. Ese agujero es hoy en día la puerta por la que entrarás a la Cueva.

Después del gran hallazgo, modificaron el lado de extracción de mineral (al lado opuesto) para dañar lo menos posible las formaciones de la cavidad, pero entre los años 1975 y 1976, el Ayuntamiento de Karrantza tomó la decisión de cerrar la cantera para salvaguardar la cueva.

Neocueva Altamira

A la cueva de Altamira le corresponde el privilegio de ser el primer lugar en el mundo en el que se identificó la existencia del Arte Rupestre del Paleolítico superior. Altamira fue también un descubrimiento singular por la calidad, la magnífica conservación y la frescura de sus pigmentos. Su reconocimiento se postergó un cuarto de siglo, en una época en la que resultaba de difícil comprensión para una sociedad, la del siglo XIX, inmersa en rígidos postulados científicos.

La cavidad fue descubierta por un lugareño, Modesto Cubillas, hacia el año 1868. Acompañado por Cubillas, Marcelino Sanz de Sautuola visitó por primera vez la cueva en 1875 y reconoció algunas líneas que entonces no consideró obra humana.

En la Exposición Universal de París conoció de primera mano algunos objetos prehistóricos encontrados en cuevas del sur de Francia. Sautuola, que ya tenía una amplia formación en Ciencias Naturales y en Historia, regresó a España con una perspectiva renovada y decidido a emprender sus propios trabajos en las cuevas de Cantabria. Acompañado por su hija María volvió a Altamira en 1879. Será la niña la primera en ver las figuras en el techo de la cueva.

El Soplao

En 1978 concluyen ciento veinte años de industria extractiva de blenda y galena, que forjaron el actual paisaje de la Sierra de Arnero, continuidad de la cordillera de El Escudo, que separa la costa occidental de Cantabria de la Comarca del Saja y de Cabuérniga.

Es origen, igualmente, de cultura y tradiciones mineras en los pueblos de Valdáliga y de la Comarca del Nansa. En Bustriguado, en Labarces, en Rábago, en Bielba, en Roiz, en Celis, en Camijanes, en Cabanzón y en muchos otros pueblos del piedemonte de La Florida, es difícil no encontrar vecinos cuyos padres o abuelos no dejaran años de su vida laboral en las galerías mineras, hoy solitarias pero en las que perduran sus pisadas, sus palabras, sus ilusiones. También su trabajo y esfuerzo.

Fue descubierta por los mineros que, hacia 1908, perforaron la galería denominada «La Isidra», con entrada por «El Prao Collao» de Celis, flanqueado por los altos de El Táladro y del Pico Hugón y que tiene las vistas más maravillosas que podamos imaginar. En abanico, de oeste a sur, podemos ver la costa asturiana, la Sierra del Cuera, Peñamellera, el Naranjo de Bulnes y el Macizo Central de los Picos de Europa. A nuestro frente los collados de Hozalba y justo detrás Peñasagra. Al Sureste la Sierra del Cordel y el Pico Tres Mares.

La Tirolina

Tenemos 1000 m2 indoor con muchas zonas para divertirte

Y en verano ponemos a tu disposición 1500 m2 outdoor

Celebra con tus amigos y amigas un cumpleaños único

Ven a pasar una tarde fabulosa con nosotros

Escape Noja

Una sala de escape o escape room es un juego para participar en equipo, que se desarrolla dentro de un escenario tematizado, del que hay que conseguir escapar una vez hayáis cumplido la misión o resuelto el misterio.

Un Game Master os recibirá a la llegada y os explicará las normas del juego a la vez que resuelva las dudas que podáis tener antes de empezar. Además, durante el desarrollo del juego, os vigilará de cerca de través de cámaras y micros y será él quien os facilite alguna pista para ayudaros.